martes, 15 de abril de 2008

Oportunidades Logisticas de Panamá


¿En que se basa la plataforma logística en Panamá?
El término formal de plataforma logística no es utilizado en nuestro país como tal. Ni existe una infraestructura integrada e identificada de una región que se pueda llamar así. Sin embargo, Panamá cuenta con un inventario muy importante de recursos e infraestructuras que se podrían integrar para formar una plataforma logística regional de Clase Mundial. Entre ellas:
El Canal de Panamá.
El Ferrocarril interoceánico.
Puertos de Clase Mundial en ambos extremos del Canal de Panamá.
La Zona Libre de Colón.
Carreteras que interconectan las principales ciudades.
El aeropuerto de la antigua base militar de Howard.
Se están realizando esfuerzos por parte del gobierno y entidades del estado para aglutinar estos y otros recursos para la formación de centros multimodales de transporte y logística, en La Zona Libre de Colón y en la antigua base militar de Howard, ahora la Agencia del área Económica Especial Panamá Pacífico. También se incluye este tema dentro de los tópicos a tratar en las agendas de los TLC’s, por ejemplo con Chile, para la instalación de Centros de Distribución en nuestro país.
Otra forma de ver la importancia del tema es la incorporación del mismo por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que tiene la intención de instalar un Hub Logístico para la distribución regional de productos agroalimentarios centroamericanos hacia grandes bloques comerciales.
En resumen tal vez no se hable específicamente con el nombre de plataformas logísticas pero Panamá está encaminando en esa dirección.
Faltaría establecer un Plan Maestro de Desarrollo Logístico de Estado para integrar toda la gama de opciones y recursos, definiendo una meta común y estrategia de crecimiento sostenido y desarrollo para Panamá.

¿Porqué la Logística?


Puede pensarse solamente que el área de logística solo debe estar informada sobre las decisiones y acciones de mercadeo para lograr que el producto llegue a manos del cliente final satisfaciendo todos sus requerimientos. Pero la comunicación debe ser bilateral, es decir, la gerencia de Mercadeo debe a su vez conocer en relación al tema de la logística de distribución, analizando aspectos como: ubicación geográfica, costos, volúmenes de venta, centros de almacenamiento, tiempos y frecuencias de entrega de mercancía, exigencias y reglamentaciones legales y del cliente, entre otros aspectos, lo cual ayudará a identificar los canales de distribución óptimos para la colocación de la mercancía en el consumidor final.
La Logística colabora al mercadeo, como se ha observado, principalmente con la distribución de los productos de manera efectiva, pero esta disciplina va mucho más allá, comenzando desde el abastecimiento de la materia prima hasta llevarla a la empresa para su transformación, y después, distribuir el producto con las características anteriores. Además, la logística apoya con el almacenamiento, paso anterior y determinante a la satisfacción del cliente, la razón de ser de toda organización.
Tiempos de entrega oportunos y rápidos.
Una entrega de mercancías de alta calidad (buen estado).
Entrega de mercancías dentro de los parámetros establecidos por el cliente (cantidad, referencias, fecha, lugar, hora, entre otros requisitos.).
La combinación de estas dos áreas ayudan a dar una respuesta oportuna y eficaz que conjuntamente con el mix del marketing logran generar algunas ventajas competitivas. Se debe tener en cuenta que el mercadeo necesita de la logística ya que se trata de un medio para que el producto llegue al consumidor final, y ésta a su vez debe trabajar en función del mercadeo. Estas dos áreas deben tener una interacción y permanente retroalimentación, al igual que una excelente comunicación para trabajar en miras de cumplir con los objetivos y metas propuestas apuntando a la satisfacción del cliente.