domingo, 20 de abril de 2008

Emprendurismo en Panama

Crecimiento de Panamá se basa en demanda internacional

La Universidad de Panamá aseguró el día 7 que el crecimiento económico del país no está directamente relacionado con las políticas internas, sino que "somos un país de tránsito" que se ha beneficiado con la demanda internacional de materia prima y la ampliación del Canal de Panamá. "La economía de Panamá ha crecido porque China e India comenzaron a comprar mucha materia prima; ése fue el primer motivo que benefició al país, porque es un país de tránsito", indicó el economista y director de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, a una radio local. Agregó que "las políticas a nivel interno son débiles en sectores como la agricultura y la agro industria". En la agroindustria, por ejemplo, existe un gran desfase en el crecimiento con respecto a las comunicaciones y las actividades alrededor del Canal de Panamá, que están creciendo arriba de 10 por ciento, mientras que los sectores nacionales que tienen que ver con la comida o prosperidad de los panameños "crecen a la mitad". Las declaraciones del economista están relacionadas con las advertencias que los medios de comunicación registraron por parte del Banco Interamericano deDesarrollo (BID). El BID alertó a la región latinoamericana que "afrontará una serie de retos este año, como aumento en la inflación, deterioro en los superávit de cuenta corriente y en el nivel de endeudamiento".

En materia fiscal, indicó que se prevé en 2008 una situación "más difícil que en años recientes, y es posible que en varios países comiencen a elevarse nuevamente los coeficientes de endeudamiento público". "Las bases de nuestra economía no son sólidas, porque la calidad de vida de la población no ha mejorado; hay más gente preocupada en ver crecer los edificios y ventas de productos de exportación, que en darse cuenta de que Panamá no es autosuficiente en ningún grano básico", indicó el economista.

Crecimiento económico... y de precios


La economía panameña, desde 2003 ha tenido cuatro años consecutivos de crecimiento por encima del 6.9% anual, y en 2007 repuntó a 11.2%; pero esto llega de la mano de una oleada de incrementos en los precios de todos los productos de primera necesidad.El alza de precios en el país se debe a una mezcla de situaciones internas y externas que van desde los precios internacionales del petróleo hasta la poca oferta de productos, y se ve reflejada en el índice de precios al consumidor (IPC), que ha variado drásticamente desde el 2002, cuando por primera vez superó el 1%.En 2003 quedó en cero, luego pasó a 0.4%, en 2004; 2.9%, en 2005; 2.5%, en 2006; y sobrepasó el 4% en 2007. Y las estimaciones del índice para este año no son mejores, ya que en febrero tuvo un incremento de 8.4%, respecto al mismo mes de 2007, según la Contraloría General de la República.Los economistas Manuel Ferreira y Pedro Luis Prados atribuyen el aumento de los precios al debilitamiento del dólar y al costo del barril de petróleo, que hoy día supera los cien dólares y no tiene proyecciones de bajar, debido a la caída de los inventarios y a la alta demanda de energía en el mundo, principalmente en China e India.Prados, director de Libre Competencia de la Autoridad de Protección al Consumidor, explica que el debilitamiento del dólar frente a otras monedas, como el euro y el yen, influye en la economía del país, porque en el caso de los productos importados, se necesita invertir más dinero para obtener los mismos bienes que antes eran más económicos, y para registrar ganancias, hay que trasladar el costo al consumidor.Adicionalmente, Prados asegura que el mayor consumo de bienes y servicios en un país como Panamá, donde la oferta es bastante limitada, inevitablemente se genera una presión sobre los precios."Panamá está pagando el costo del crecimiento, y la tendencia de aumento de precios se mantendrá por lo menos por los próximos tres años" advierte el funcionario.Juan Jované, también economista, dice que otra de las causas de la escalada de precios puede ser que los salarios y los beneficios se están elevando de manera alterna produciendo un movimiento inflacionario.

Los panameños venden


Ya sea con artesanías, con adaptaciones de estas o imprimiendo un toque distinto a objetos tradicionales, empresarios creativos han puesto su grano de arena para forjar una imagen de Panamá entre los extranjeros y elevar el valor de la identidad entre los locales
Con el crecimiento en las actividades comerciales en el país y la afluencia de visitantes extranjeros, una oleada de tiendas de artesanías se observa en centros comerciales y turísticos, pero más allá de la coyuntura, hay iniciativas que llevan años desarrollando negocios exitosos a partir de elementos de identidad.Estos empresarios tienen en común que muchos de sus clientes son extranjeros, que se sienten atraídos por productos novedosos que pueden llevarse a sus países de origen como una muestra de la cultura panameña. Pero todos coinciden en que su mercado local también es importante.