jueves, 10 de abril de 2008

Importación y exportación en Panamá


Primer encuentro exportador de Panamá superó expectativa de empresarios
El Primer Encuentro del Exportador registró cerca de 400 asistentes y más de 50 Ruedas de Negocios con futuros compradores de Venezuela, Japón, El Salvador y Estados Unidos, durante los días 15, 16 y 17 de noviembre en que se desarrolló el evento, organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias, a través del Programa Exporta, en coordinación con la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), como parte de la estrategia nacional de Promoción de las Exportaciones que impulsa el Gobierno Nacional.

Las Ruedas de Negocios reflejaron excelentes resultados, tanto para empresas locales como extranjeras, concretándose diversas citas con exportadores de productos como café, lácteos, frutas y hortalizas.
Para la Distribuidora del Universo, S.A. con su producto Café Palo Alto, las ruedas de negocios con los productores y las conferencias dictadas durante los tres días del evento fueron importantes.“Se logró intercambiar información de primera mano con productores panameños y consideramos que muchos de esos intercambios rendirán sus frutos en un futuro cercano”, señaló Ivonne Jeanette Goti, Gerente de Mercadeo.
Prueba de ellos, la empresaria panameña Dolores Arjona, quien tiene contactos en el mercado estadounidense y el comerciante colombiano Omar L. Cruz y CIA. LTDA registraron un total de 11 y 14 citas respectivamente, aprovechó el encuentro para ofrecer sus servicios de exportación a diversos mercados nacionales e internacionales.
Un total de 27 empresas ofrecieron servicios marítimos, aduaneros y logísticos a los participantes. Además la Oficina Comercial de Japón (JETRO) y la Embajada de Taiwán, lograron captar a potenciales exportadores panameños que podrían incursionar en el mercado asiático.
El MICI consciente de las exigencias del mercado internacional contribuye a que los pequeños, medianos y grandes empresarios conozcan como exportar exitosamente sus productos y así aprovechar las nuevas oportunidades de mercado
.

Exportación de Panamá a Costa Rica creció 44%

Las exportaciones de mercadería de Panamá con destino a Costa Rica crecieron un 43,9% en junio pasado respecto a el mismo mes del 2006.
Las cifras pasaron de $3,67 millones en junio del 2006 a $5,28 millones en junio de este año, informó la Contraloría General de la República panameña.
Panamá y Costa Rica elevaron su expectativa comercial desde que se firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) el 7 de agosto pasado, pero el interés en un mayor intercambio viene desde que se terminó esa negociación, el 22 de junio de este año.
Este TLC está pendiente de aprobación en el Congresos de cada país, para luego entrar a regir.
Según el estudio panameño, las exportaciones de mercaderías de esa nación a otros países como Costa Rica, Holanda, Portugal y Cuba registraron un alto incremento en comparación con el período de junio del año pasado.

Además, el informe demuestra que las exportaciones a Bélgica y Luxemburgo en junio de este año llegaron a los $3,34 millones, lo que representa un 9,5% más que los $3,05 millones del 2006.
El estudio destaca que Estados Unidos acapara más del 44% de las exportaciones panameñas.
Según el documento, las exportaciones totales de Panamá en el mes en estudio subieron 0,1%, lo que representa que de $75,13 millones pasaron a $75,17 millones.
En tanto, las exportaciones destinadas a Estados Unidos repuntaron un 3,4%, esto es, de $33,41 millones en junio del 2006 subieron en junio del 2007 a $34,5 millones.
En el mismo informe también se revela que las exportaciones a Suecia bajaron un 49,3%, al pasar de $6,53 millones en el 2006 a solo $3,31 millones en el 2007, mientras que a Honduras crecieron las ventas en un 22,4%, lo que significa que de $1,92 millones se elevaron a $2,35 millones, si se compara junio del 2006 con junio del 2007.
En tanto, las ventas a Holanda variaron positivamente en 194,7%, desde $0,74 millones en el 2006 a $2,19 millones este año, resaltó la Contraloría en su informe

Importación llega a nivel histórico


Las importaciones alcanzaron niveles históricos en los dos primeros meses del año: mil 318.1 millones de dólares.
De acuerdo con el último informe de la Contraloría General de la República, la importación de bienes creció 47.3% por encima del mismo periodo de 2007. Los bienes de mayor crecimiento en las importaciones fueron los relacionados con el consumo, entre ellos los utensilios domésticos que aumentaron193.1%.Esta categoría también incluye las importaciones de combustibles y lubricantes, que alcanzaron la cifra de 272.2 millones de dólares, un 100.2% por encima del año 2007.
Sin embargo, el crecimiento del valor de las importaciones de combustible está más relacionado con el incremento del precio del barril de petróleo en el ámbito internacional, que con el aumento del consumo.
La segunda categoría de mayor crecimiento fue la de bienes intermedios, que alcanzaron los 379.7 millones de dólares. Aquí entran las importaciones de materia prima y productos para la agricultura con 37.8 millones de dólares, un 147% por encima de los niveles del año pasado.
También se contabiliza la importación de las materias primas para la industria manufacturera con 207.7 millones de dólares, 32% más que en 2007.
La importación de materiales para la construcción ha mantenido su ritmo de crecimiento. En el primer bimestre del año se llegó a 123.1 millones de dólares, 35.9% de incremento.
El informe de la Contraloría también incluye la importación de bienes de capital (equipos y maquinarias) en los sectores de la agricultura, la industria, construcción y telecomunicaciones. En este renglón, las importaciones llegaron a 353.6 millones de dólares, 27.6% más que en 2007.

Panamá importación afecta a precios al por mayor

El índice de Precios al Por Mayor (IPM) de Panamá cerro en diciembre pasado a 145.8 puntos ponderados, un aumento acumulado de 11.4% en comparación con diciembre de 2006, según la Contraloría General de la República.El alza se dio en todos los sectores, pero fue en los artículos importados donde el encarecimiento se sintió más, 16.5%, por una subida en los precios de los productos agrícolas.Por el desarrollo de biocombustibles hay un alza de los alimentos y escasez de algunos productos agrícolas, segun la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Los productos agropecuarios locales se incrementaron 7%, debido al encarecimiento de los precios de las hortalizas y legumbres. Y los industriales subieron 6.2%, por un alza en los precios de los productos lacteos."A los productos hay que sumarle los costos de producción, que también han aumentado", destacá Ivón Ríos, director ejecutivo de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa).Para contrarrestar las alzas las autoridades están promoviendo las ventas de productos de la marca Compita, a través de ferias libres.Sin embargo, Ríos dijo que eso no era suficiente y que había que tomar otras medidas."Se requiere crear alianzas para abaratar el sistema de distribuci�n de alimentos y mejorar la cadena de comercialización, propuso Ríos, que es representante de los supermercados.

Panamá restablece importación de frutas chilenas

El Embajador, Bruno Garisto Mead y el Director Nacional del SAG, Francisco Bahamonde Medina, se mostraron complacidos del acuerdo alcanzado entre ambos países, en el que se establecieron las medidas fitosanitarias, lo que demuestra las relaciones excelentes existentes entre ambas naciones. Lo anterior, fortalecerá e incrementará el intercambio comercial bilateral, en el contexto del TLC, próximo a entrar en vigencia entre Chile y Panamá.Es reconocido que las manzanas y peras chilenas son muy apreciadas por los panameños, lo que hace que Panamá mantenga un régimen de importación de estas frutas las que superan las 15 mil toneladas anuales.Para garantizar una exportación segura de frutos de pomáceas y carozos desde Chile hacia Panamá, técnicos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Autoridad Panameña de Alimentos (AUPSA), acordaron un protocolo en donde se plasman las medidas fitosanitarias de prevención y control, para el procesamiento, embalaje, almacenaje, embarque y transporte de estos productos.