lunes, 14 de abril de 2008

Situacion portuaria nacional


El sistema portuario panameño continúa aportando su grano de arena al crecimiento de la economía nacional. Las empresas involucradas siguen sus trabajos de ampliación, hacen sus ajustes y prevén un 2008 con buen movimiento de carga.
La economía panameña tuvo un buen 2007. Las últimas cifras hablan de un crecimiento de 10%.Según estadísticas de la Contraloría General de la República, en esta bonanza el sector transporte fue uno de los que más aportó. puertos de Balboa y Cristóbal son los que más crecieron en 2007. Balboa se ha convertido en la terminal de trasbordo más grande de América Latina, asegura el gerente general de Panama Ports Company (PPC), Alejandro Kouruklis. A octubre de 2006 esta terminal no llegaba a mover el millón de contenedores, y para el mismo periodo en 2007 ya había alcanzado un millón 488 mil, superando a su competidor más cercano, MIT.Mientras, el puerto de Cristóbal ubicado en el Atlántico movilizó en ese periodo 86 mil 898 contenedores más que el año anterior. Semanalmente llegan dos barcos postpanamax llenos de mercancía, y descargarlos toma dos días”, enfatiza. En el Atlántico, el movimiento en la terminal de MIT no varió mucho en comparación con el 2006. La fuerte competencia en el mercado internacional con los puertos en Jamaica, Cartagena y República Dominicana es la principal causa de este bajo movimiento. “Jamaica es un competidor muy fuerte, Cartagena ha hecho inversiones en sus instalaciones y Caucedo en República Dominicana también está atrayendo mucha carga”, explica Carlos Urriola, gerente de MIT.

Intentarán récord mundial sobre el Canal de Panamá

Un grupo de parapentistas intentará establecer el 3 de mayo un récord mundial en la modalidad de paramotor, al sobrevolar sobre el Canal de Panamá, en un vuelo de dos horas entre el Caribe y el Océano Pacífico. Así lo confirmó este jueves el piloto panameño Remy Swaab, quien obtuvo los permisos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Autoridad Aeronáutica Civil de este país, para realizar la aventura con apoyo de patrocinadores privados. Sus compañeros de viaje serán el alemán Andreas Kolb, los estadounidenses Jeff Goin, Jeff Harman, Michael O'Daniel y Philip Russman, el australiano León Massa y el neozelandés Tony Lusby. Antes del vuelo programado, los integrantes del grupo efectuarán prácticas en la caribeña provincia de Colón, para familiarizarse con las corrientes de aire y el recorrido de 70 kilómetros, en línea recta, a 500 pies de altura, de cosa a costa. Cada tripulante conducirá su parapente modificado y un motor de dos tiempos de 100 centímetros cúbicos, sujetado a su espalda con un arnés, así como un flotador y un GPS amarrado a una de sus piernas, como medida de seguridad exigida por las autoridades del Canal. Swaab señaló que la aventura será filmada y resumida en un documental, que los productores exhibirán en Estados Unidos y Europa, para demostrar que es posible vincular las causas humanitarias con el paramotor, un deporte iniciado por los franceses. Los patrocinadores del evento se comprometieron a apoyar los programas de atención a niños afectados por la leucemia y el cáncer en Panamá. De hecho, Swaab entregó este jueves un cheque de 13 mil 750 dólares a Leslie Ducret, presidenta de la Fundación de Niños con Leucemia y Cáncer, quien resaltó el ejemplo de los deportistas comprometidos con la salud humana y, en especial, con uno 700 niños y adolescentes afectados por la enfermedad en este país

Arranca debate de ley marítima

La Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional empezará a debatir hoy, a partir de las 10 de la mañana, el proyecto de ley de marina mercante que el Ejecutivo presentó al Legislativo a finales de 2007.
"La legislación marítima de Panamá es del tiempo de los barcos con velas y nos urge modernizarla, por eso este proyecto de ley es una prioridad", comentó el diputado perredista Yassir Purcait, presidente de la referida
comisión.
La modernización del marco legal del sector permitiría mejorar la competitividad del registro de naves, reforzar la seguridad marítima y adaptarse a las nuevas circunstancias del comercio marítimo.
Por lo extenso del proyecto, su debate podría tomar varios días. Luego se iniciarían los debates de los proyectos de ley general de puertos y de comercio marítimo.
La propuesta de marina mercante contempla cambios interesantes. Por ejemplo, la exigencia de pólizas de seguros contra accidentes que cubra la pérdida de vidas humanas, bienes y riesgo de contaminación al ambiente marino.
"También se regula el tema de los TEUS. En gobiernos anteriores, las salidas y entradas de estos contenedores se contaban como dos movimientos y así duplicaban las cifras de la actividad, pero lo correcto es que la salida y entrada se cuente como un solo movimiento y así quedará establecido en forma definitiva", comentó el diputado.
La Comisión de Comercio aprobó ayer una enmienda al contrato suscrito entre la Petroterminal de Panamá (PTP) y el Estado, para ampliar la capacidad de almacenaje de sus instalaciones y autorizar el cambio de dirección del oleoducto actual. "Lo presentaremos al pleno lo antes posible y pediremos que se le dé urgencia notoria", acotó.