domingo, 20 de abril de 2008

Emprendurismo en Panama

Crecimiento de Panamá se basa en demanda internacional

La Universidad de Panamá aseguró el día 7 que el crecimiento económico del país no está directamente relacionado con las políticas internas, sino que "somos un país de tránsito" que se ha beneficiado con la demanda internacional de materia prima y la ampliación del Canal de Panamá. "La economía de Panamá ha crecido porque China e India comenzaron a comprar mucha materia prima; ése fue el primer motivo que benefició al país, porque es un país de tránsito", indicó el economista y director de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, a una radio local. Agregó que "las políticas a nivel interno son débiles en sectores como la agricultura y la agro industria". En la agroindustria, por ejemplo, existe un gran desfase en el crecimiento con respecto a las comunicaciones y las actividades alrededor del Canal de Panamá, que están creciendo arriba de 10 por ciento, mientras que los sectores nacionales que tienen que ver con la comida o prosperidad de los panameños "crecen a la mitad". Las declaraciones del economista están relacionadas con las advertencias que los medios de comunicación registraron por parte del Banco Interamericano deDesarrollo (BID). El BID alertó a la región latinoamericana que "afrontará una serie de retos este año, como aumento en la inflación, deterioro en los superávit de cuenta corriente y en el nivel de endeudamiento".

En materia fiscal, indicó que se prevé en 2008 una situación "más difícil que en años recientes, y es posible que en varios países comiencen a elevarse nuevamente los coeficientes de endeudamiento público". "Las bases de nuestra economía no son sólidas, porque la calidad de vida de la población no ha mejorado; hay más gente preocupada en ver crecer los edificios y ventas de productos de exportación, que en darse cuenta de que Panamá no es autosuficiente en ningún grano básico", indicó el economista.

Crecimiento económico... y de precios


La economía panameña, desde 2003 ha tenido cuatro años consecutivos de crecimiento por encima del 6.9% anual, y en 2007 repuntó a 11.2%; pero esto llega de la mano de una oleada de incrementos en los precios de todos los productos de primera necesidad.El alza de precios en el país se debe a una mezcla de situaciones internas y externas que van desde los precios internacionales del petróleo hasta la poca oferta de productos, y se ve reflejada en el índice de precios al consumidor (IPC), que ha variado drásticamente desde el 2002, cuando por primera vez superó el 1%.En 2003 quedó en cero, luego pasó a 0.4%, en 2004; 2.9%, en 2005; 2.5%, en 2006; y sobrepasó el 4% en 2007. Y las estimaciones del índice para este año no son mejores, ya que en febrero tuvo un incremento de 8.4%, respecto al mismo mes de 2007, según la Contraloría General de la República.Los economistas Manuel Ferreira y Pedro Luis Prados atribuyen el aumento de los precios al debilitamiento del dólar y al costo del barril de petróleo, que hoy día supera los cien dólares y no tiene proyecciones de bajar, debido a la caída de los inventarios y a la alta demanda de energía en el mundo, principalmente en China e India.Prados, director de Libre Competencia de la Autoridad de Protección al Consumidor, explica que el debilitamiento del dólar frente a otras monedas, como el euro y el yen, influye en la economía del país, porque en el caso de los productos importados, se necesita invertir más dinero para obtener los mismos bienes que antes eran más económicos, y para registrar ganancias, hay que trasladar el costo al consumidor.Adicionalmente, Prados asegura que el mayor consumo de bienes y servicios en un país como Panamá, donde la oferta es bastante limitada, inevitablemente se genera una presión sobre los precios."Panamá está pagando el costo del crecimiento, y la tendencia de aumento de precios se mantendrá por lo menos por los próximos tres años" advierte el funcionario.Juan Jované, también economista, dice que otra de las causas de la escalada de precios puede ser que los salarios y los beneficios se están elevando de manera alterna produciendo un movimiento inflacionario.

Los panameños venden


Ya sea con artesanías, con adaptaciones de estas o imprimiendo un toque distinto a objetos tradicionales, empresarios creativos han puesto su grano de arena para forjar una imagen de Panamá entre los extranjeros y elevar el valor de la identidad entre los locales
Con el crecimiento en las actividades comerciales en el país y la afluencia de visitantes extranjeros, una oleada de tiendas de artesanías se observa en centros comerciales y turísticos, pero más allá de la coyuntura, hay iniciativas que llevan años desarrollando negocios exitosos a partir de elementos de identidad.Estos empresarios tienen en común que muchos de sus clientes son extranjeros, que se sienten atraídos por productos novedosos que pueden llevarse a sus países de origen como una muestra de la cultura panameña. Pero todos coinciden en que su mercado local también es importante.

martes, 15 de abril de 2008

Oportunidades Logisticas de Panamá


¿En que se basa la plataforma logística en Panamá?
El término formal de plataforma logística no es utilizado en nuestro país como tal. Ni existe una infraestructura integrada e identificada de una región que se pueda llamar así. Sin embargo, Panamá cuenta con un inventario muy importante de recursos e infraestructuras que se podrían integrar para formar una plataforma logística regional de Clase Mundial. Entre ellas:
El Canal de Panamá.
El Ferrocarril interoceánico.
Puertos de Clase Mundial en ambos extremos del Canal de Panamá.
La Zona Libre de Colón.
Carreteras que interconectan las principales ciudades.
El aeropuerto de la antigua base militar de Howard.
Se están realizando esfuerzos por parte del gobierno y entidades del estado para aglutinar estos y otros recursos para la formación de centros multimodales de transporte y logística, en La Zona Libre de Colón y en la antigua base militar de Howard, ahora la Agencia del área Económica Especial Panamá Pacífico. También se incluye este tema dentro de los tópicos a tratar en las agendas de los TLC’s, por ejemplo con Chile, para la instalación de Centros de Distribución en nuestro país.
Otra forma de ver la importancia del tema es la incorporación del mismo por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que tiene la intención de instalar un Hub Logístico para la distribución regional de productos agroalimentarios centroamericanos hacia grandes bloques comerciales.
En resumen tal vez no se hable específicamente con el nombre de plataformas logísticas pero Panamá está encaminando en esa dirección.
Faltaría establecer un Plan Maestro de Desarrollo Logístico de Estado para integrar toda la gama de opciones y recursos, definiendo una meta común y estrategia de crecimiento sostenido y desarrollo para Panamá.

¿Porqué la Logística?


Puede pensarse solamente que el área de logística solo debe estar informada sobre las decisiones y acciones de mercadeo para lograr que el producto llegue a manos del cliente final satisfaciendo todos sus requerimientos. Pero la comunicación debe ser bilateral, es decir, la gerencia de Mercadeo debe a su vez conocer en relación al tema de la logística de distribución, analizando aspectos como: ubicación geográfica, costos, volúmenes de venta, centros de almacenamiento, tiempos y frecuencias de entrega de mercancía, exigencias y reglamentaciones legales y del cliente, entre otros aspectos, lo cual ayudará a identificar los canales de distribución óptimos para la colocación de la mercancía en el consumidor final.
La Logística colabora al mercadeo, como se ha observado, principalmente con la distribución de los productos de manera efectiva, pero esta disciplina va mucho más allá, comenzando desde el abastecimiento de la materia prima hasta llevarla a la empresa para su transformación, y después, distribuir el producto con las características anteriores. Además, la logística apoya con el almacenamiento, paso anterior y determinante a la satisfacción del cliente, la razón de ser de toda organización.
Tiempos de entrega oportunos y rápidos.
Una entrega de mercancías de alta calidad (buen estado).
Entrega de mercancías dentro de los parámetros establecidos por el cliente (cantidad, referencias, fecha, lugar, hora, entre otros requisitos.).
La combinación de estas dos áreas ayudan a dar una respuesta oportuna y eficaz que conjuntamente con el mix del marketing logran generar algunas ventajas competitivas. Se debe tener en cuenta que el mercadeo necesita de la logística ya que se trata de un medio para que el producto llegue al consumidor final, y ésta a su vez debe trabajar en función del mercadeo. Estas dos áreas deben tener una interacción y permanente retroalimentación, al igual que una excelente comunicación para trabajar en miras de cumplir con los objetivos y metas propuestas apuntando a la satisfacción del cliente.

lunes, 14 de abril de 2008

Situacion portuaria nacional


El sistema portuario panameño continúa aportando su grano de arena al crecimiento de la economía nacional. Las empresas involucradas siguen sus trabajos de ampliación, hacen sus ajustes y prevén un 2008 con buen movimiento de carga.
La economía panameña tuvo un buen 2007. Las últimas cifras hablan de un crecimiento de 10%.Según estadísticas de la Contraloría General de la República, en esta bonanza el sector transporte fue uno de los que más aportó. puertos de Balboa y Cristóbal son los que más crecieron en 2007. Balboa se ha convertido en la terminal de trasbordo más grande de América Latina, asegura el gerente general de Panama Ports Company (PPC), Alejandro Kouruklis. A octubre de 2006 esta terminal no llegaba a mover el millón de contenedores, y para el mismo periodo en 2007 ya había alcanzado un millón 488 mil, superando a su competidor más cercano, MIT.Mientras, el puerto de Cristóbal ubicado en el Atlántico movilizó en ese periodo 86 mil 898 contenedores más que el año anterior. Semanalmente llegan dos barcos postpanamax llenos de mercancía, y descargarlos toma dos días”, enfatiza. En el Atlántico, el movimiento en la terminal de MIT no varió mucho en comparación con el 2006. La fuerte competencia en el mercado internacional con los puertos en Jamaica, Cartagena y República Dominicana es la principal causa de este bajo movimiento. “Jamaica es un competidor muy fuerte, Cartagena ha hecho inversiones en sus instalaciones y Caucedo en República Dominicana también está atrayendo mucha carga”, explica Carlos Urriola, gerente de MIT.

Intentarán récord mundial sobre el Canal de Panamá

Un grupo de parapentistas intentará establecer el 3 de mayo un récord mundial en la modalidad de paramotor, al sobrevolar sobre el Canal de Panamá, en un vuelo de dos horas entre el Caribe y el Océano Pacífico. Así lo confirmó este jueves el piloto panameño Remy Swaab, quien obtuvo los permisos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Autoridad Aeronáutica Civil de este país, para realizar la aventura con apoyo de patrocinadores privados. Sus compañeros de viaje serán el alemán Andreas Kolb, los estadounidenses Jeff Goin, Jeff Harman, Michael O'Daniel y Philip Russman, el australiano León Massa y el neozelandés Tony Lusby. Antes del vuelo programado, los integrantes del grupo efectuarán prácticas en la caribeña provincia de Colón, para familiarizarse con las corrientes de aire y el recorrido de 70 kilómetros, en línea recta, a 500 pies de altura, de cosa a costa. Cada tripulante conducirá su parapente modificado y un motor de dos tiempos de 100 centímetros cúbicos, sujetado a su espalda con un arnés, así como un flotador y un GPS amarrado a una de sus piernas, como medida de seguridad exigida por las autoridades del Canal. Swaab señaló que la aventura será filmada y resumida en un documental, que los productores exhibirán en Estados Unidos y Europa, para demostrar que es posible vincular las causas humanitarias con el paramotor, un deporte iniciado por los franceses. Los patrocinadores del evento se comprometieron a apoyar los programas de atención a niños afectados por la leucemia y el cáncer en Panamá. De hecho, Swaab entregó este jueves un cheque de 13 mil 750 dólares a Leslie Ducret, presidenta de la Fundación de Niños con Leucemia y Cáncer, quien resaltó el ejemplo de los deportistas comprometidos con la salud humana y, en especial, con uno 700 niños y adolescentes afectados por la enfermedad en este país