
La Universidad de Panamá aseguró el día 7 que el crecimiento económico del país no está directamente relacionado con las políticas internas, sino que "somos un país de tránsito" que se ha beneficiado con la demanda internacional de materia prima y la ampliación del Canal de Panamá. "La economía de Panamá ha crecido porque China e India comenzaron a comprar mucha materia prima; ése fue el primer motivo que benefició al país, porque es un país de tránsito", indicó el economista y director de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, a una radio local. Agregó que "las políticas a nivel interno son débiles en sectores como la agricultura y la agro industria". En la agroindustria, por ejemplo, existe un gran desfase en el crecimiento con respecto a las comunicaciones y las actividades alrededor del Canal de Panamá, que están creciendo arriba de 10 por ciento, mientras que los sectores nacionales que tienen que ver con la comida o prosperidad de los panameños "crecen a la mitad". Las declaraciones del economista están relacionadas con las advertencias que los medios de comunicación registraron por parte del Banco Interamericano deDesarrollo (BID). El BID alertó a la región latinoamericana que "afrontará una serie de retos este año, como aumento en la inflación, deterioro en los superávit de cuenta corriente y en el nivel de endeudamiento".
En materia fiscal, indicó que se prevé en 2008 una situación "más difícil que en años recientes, y es posible que en varios países comiencen a elevarse nuevamente los coeficientes de endeudamiento público". "Las bases de nuestra economía no son sólidas, porque la calidad de vida de la población no ha mejorado; hay más gente preocupada en ver crecer los edificios y ventas de productos de exportación, que en darse cuenta de que Panamá no es autosuficiente en ningún grano básico", indicó el economista.